<linearGradient id="sl-pl-stream-svg-grad01" linear-gradient(90deg, #ff8c59, #ffb37f 24%, #a3bf5f 49%, #7ca63a 75%, #527f32)
Loading ...
Pular para o conteúdo

Cómo tramitar un crédito Infonavit

Paso a paso para tramitar tu crédito Infonavit

Ahora que ya sabes qué tipos de créditos existen y cuáles son los requisitos, es momento de adentrarnos en el proceso para tramitarlo. No te preocupes, aunque parezca complicado, si sigues este paso a paso podrás hacerlo sin dolores de cabeza. La clave está en estar bien informado y tener tus documentos listos.

Registro en Mi Cuenta Infonavit

El primer paso para tramitar tu crédito es registrarte en el portal Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Este sitio web es tu centro de operaciones: desde ahí puedes consultar tu puntaje, precalificación, historial de cotizaciones, ahorro acumulado y comenzar el trámite del crédito.

Para registrarte, solo necesitas tu CURP, RFC y Número de Seguridad Social (NSS). El sistema también te pedirá datos de contacto como correo electrónico y número de celular. Una vez registrado, tendrás acceso a tu perfil y podrás revisar tu situación en tiempo real.

Este paso es fundamental porque sin tu cuenta activa, no podrás avanzar en el proceso. Además, el sistema te enviará notificaciones importantes durante el trámite.

Precalificación y puntos Infonavit

Ya que estás registrado, el siguiente paso es realizar tu precalificación. Esto te permite saber cuánto dinero te puede prestar el Infonavit, cuántos puntos tienes acumulados y si ya estás en condiciones de solicitar el crédito.

En tu precalificación verás:

  • El monto del crédito.
  • El ahorro que tienes en tu subcuenta de vivienda.
  • La tasa de interés aplicable.
  • El descuento mensual que se te haría del salario.
  • El tipo de crédito al que puedes acceder.

Recuerda que necesitas al menos 1080 puntos para ser elegible. Si aún no los tienes, el sistema te dirá cuántos te faltan y cuánto tiempo estimado necesitas para alcanzarlos. Es importante revisar esta información cada cierto tiempo para que estés preparado en cuanto llegues al puntaje.

Elección del tipo de crédito

Con base en tu precalificación, es hora de elegir el tipo de crédito que más te convenga. Como ya mencionamos antes, el Infonavit ofrece distintas modalidades según tus necesidades. Aquí es donde debes tomar una decisión clave:

  • ¿Quieres comprar una casa nueva?
  • ¿Te interesa una vivienda usada?
  • ¿Vas a mejorar tu casa actual?
  • ¿Quieres unir tu crédito con alguien más?

La elección dependerá de tus ingresos, necesidades familiares, situación laboral y proyecto de vida. Tómate tu tiempo para evaluar opciones, comparar viviendas y hablar con asesores si lo necesitas. Una mala decisión aquí puede costarte muchos años de pago e incomodidades.

Integración del expediente

Una vez que tengas claro el tipo de crédito, deberás integrar tu expediente completo. Este expediente incluye todos los documentos que te mencioné anteriormente (identificación, comprobante de domicilio, acta de nacimiento, etc.) y además deberás presentar:

  • Avalúo de la vivienda (si aplica).
  • Contrato de compra-venta.
  • Datos del vendedor o desarrolladora.
  • Escritura del inmueble (en caso de refinanciamiento o compra de vivienda usada).

Este paso es clave porque un expediente incompleto puede detener tu trámite por semanas. Muchos rechazos se deben a documentos mal escaneados, ilegibles o vencidos. Asegúrate de revisar cada uno con lupa y preferentemente entrégalos en formato digital y físico.

Asesoría y firma de escrituras

Cuando tu expediente esté completo y aprobado, el Infonavit te asignará un asesor certificado para orientarte en los últimos pasos. Este asesor te explicará las condiciones del crédito, los tiempos de entrega y te acompañará hasta la firma de escrituras.

La firma se realiza ante notario público y es donde oficialmente adquieres el compromiso del crédito y del inmueble. En ese momento, recibirás las llaves de tu nueva vivienda o comenzará el desembolso del crédito (en caso de Mejoravit o remodelaciones).

Después de la firma, tu crédito entra en vigencia y comenzarán los descuentos mensuales directamente de tu nómina. A partir de ahí, deberás cumplir con los pagos y seguir cuidando tu historial crediticio.


Consejos para facilitar el trámite

Aunque el Infonavit ha digitalizado muchos procesos, aún hay detalles que pueden hacer la diferencia entre un trámite rápido y uno lleno de obstáculos. Aquí te comparto algunos consejos prácticos para que todo fluya sin complicaciones:

Revisión de tu buró de crédito

Aunque el Infonavit no depende totalmente del buró de crédito como los bancos, sí influye en la evaluación. Por eso, antes de iniciar el trámite, revisa tu historial crediticio. Puedes hacerlo gratis una vez al año en sitios como buródecredito.com.mx.

Asegúrate de:

  • No tener pagos atrasados.
  • Liquidar deudas pequeñas pendientes.
  • No tener tarjetas al tope de su límite.

Tener un buen historial te puede abrir más opciones de crédito, como Infonavit Total o Cofinavit, que sí requieren una evaluación más estricta. Además, mejora tu puntaje general y demuestra estabilidad financiera.

Comparar opciones de vivienda

No te vayas con la primera casa que veas. Compara diferentes opciones en cuanto a:

  • Ubicación.
  • Servicios cercanos (escuelas, hospitales, transporte).
  • Calidad de materiales.
  • Seguridad en la zona.
  • Costos adicionales (escrituración, mantenimiento, etc.).

Recuerda que este será tu hogar por muchos años. También verifica que la vivienda esté registrada ante el Infonavit, ya que no todos los inmuebles son elegibles.

Puedes usar el portal Infonavit Tu Casa para buscar viviendas que ya están precalificadas para los créditos del Instituto.

Asegurar que tu patrón esté al corriente

Uno de los errores más comunes es pensar que, por estar trabajando, automáticamente estás cotizando bien ante el Infonavit. Pero a veces, los patrones no hacen las aportaciones de forma puntual o completa, lo que puede afectar tu puntaje o incluso bloquear tu crédito.

Habla con tu área de Recursos Humanos y verifica:

  • Que estén haciendo las aportaciones bimestrales.
  • Que tu salario registrado sea correcto.
  • Que tu NSS esté bien ligado a tus datos.

Si notas alguna irregularidad, es mejor corregirlo antes de iniciar el trámite, porque una vez que se detecta el problema, puede ser tarde para hacer ajustes rápidos.

Páginas: 1 2